En otras palabras, puede ser manejable en su función conceptual, pero no para ser aplicable fácilmente en procesos específicos, como es el caso del urbanismo. • La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. El crecimiento poblacional debe reducirse a cero, ya que cualquier incremento significa mayor consumo y, por lo tanto, presión creciente sobre recursos finitos, por consiguiente susceptibles de disminución. Algunos autores asocian sustentabilidad con capacidad de carga, concepto transplantado de la biología poblacional a los sistemas sociales. Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, en el desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. Se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de la producción y el consumo. La emergencia del concepto de sostenibilidad supone un nuevo paradigma. Como el planeta es finito, el ecosistema global tiene obviamente límites tanto en cuanto fuente de recursos y capacidad regenerativa, como en capacidad de asimilación. El desarrollo sostenible en su discurso ofrece puntos centrales que no pueden ser rechazados ya que sólo se preocupa por erradicar la pobreza extrema, satisfacer las necesidades tanto de la generación presente como de la futura, elevar la calidad de vida, defender la naturaleza y conservar los ecosistemas. El desarrollo sostenible bajo este enfoque necesita que el crecimiento económico se estabilice de acuerdo con los márgenes de la capacidad del ecosistema, esto es: subordinar la economía a las leyes de la naturaleza, siendo así, la sostenibilidad será entendida como un estancamiento tanto en el crecimiento económico cuantitativo y evidentemente en el desarrollo cualitativo por no ser estos viables, más allá de un nivel que rebase la capacidad de carga. Por ejemplo, las áreas industrializadas dependen de materias primas, de regiones más extensas que aquellas en las cuales se encuentran espacialmente localizadas. No puede en estas circunstancias identificar los requisitos económicos y sociales de la sustentabilidad ecológica, y se limita por consiguiente a la prescripción de un crecimiento poblacional y económico cero. Por otra parte, la capacidad de carga de una región determinada está sujeta a cambios, no sólo negativos, sino también positivos. LA ECOEFICIENCIA ES EL PRINCIPAL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL LAS EMPRESAS AYUDAN A LAS NACIONES A AVANZAR HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, AL TIEMPO EN QUE MEJORAN SU PROPIA COMPETITIVIDAD. El argumento también ignora la resiliencia del sistema; según Holling19 lo importante es que el sistema mantenga su resiliencia, es decir, su capacidad para absorber choques, soportar el estrés y superarlos, y aún incorporar la experiencia de estas tensiones en beneficio de su propia dinámica. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. En años recientes, es cada vez más frecuente que temas referentes al medio ambiente urbano, tales como: contaminación atmosférica, ocupación del espacio, afectación a la capa de ozono, pérdida de áreas verdes, hacinamientos de alto riesgo e insalubres, entre otros, sean considerados como problemas de interés público; la expresión de deterioro ambiental en las ciudades es grave. El medio urbano se ha definido por la concentración de los medios de producción, de la población, de los recursos financieros, administrativos, políticos y de servicios. Objetivo “ satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ”. Cualquier concepción de desarrollo cuyas propuestas orienten la actividad económica y social hacia unos determinados objetivos ignorando el contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un proceso de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los objetivos socio-económicos. 3. • Fuentes de datos: Para proporcionar información amplia y coherente sobre todos los aspectos del manejo de residuos. Uno enfatiza los límites ecológicos y la imposibilidad de crecimiento continuo en un planeta finito. enfoque sectorial enfoque metodologia las teorias del desarrollo -explican los autores- implican una relacion entre teoria e historia y su evoluciÓn conceptual vinculada con el acontecer politico, economico, social, ambiental y cultural de las naciones. Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Existe una diversidad de interpretaciones del desarrollo sostenible. El análisis del inventario es una lista cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando los requerimientos energéticos y materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así como las emisiones producidas en cada uno de los procesos y sistemas. La participación civil no es sólo una consulta masiva al público, debe ser la expresión del interés mayoritario de la sociedad en el desarrollo urbano. –Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible-, Eds., Sachs Wolfgang, et al; Bogota, CEREC, ECOFONDO, 1996. ENFOQUE ECONÓMICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Consisten en esfuerzos para alterar, mediante la acción gubernamental, los precios de los recursos y de los bienes y servicios en el mercado, a fin de afectar los costos de producción y/o consumo. El crecimiento económico y el fortalecimiento de la competitividad se reflejarán en inversión privada en la naturaleza y la biodiversidad y un descenso en términos absolutos de las emisiones peligrosas para el medio ambiente como resultado del desarrollo tecnológico de la empresa privada. Sin embargo con todo y las discrepancias que se tienen hasta el momento, se puede afirmar que desarrollo sostenible constituye un concepto multidimensional que involucra, por lo menos tres dimensiones: la ambiental, la económica y la social. La política ambiental es vista como un elemento necesario e indispensable para el cambio social , para la renovación técnica, económica y cultura, es decir, el Estado debe orientar por medio de la política sobre medio ambiente las innovaciones que requiere la sociedad para transitar hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, afirmar que se han alcanzado sus límites es discutible. Si bien las urbes contemporáneas no son consideras parte de la naturaleza, son dependientes de las condiciones del medio ambiente, y no solo de las condiciones ambientales del sitio o lugar en que se asientan, sino también de condiciones naturales lejanas de la urbe misma. El desarrollo con enfoque de El desarrollo sostenible es un concepto que involucra por lo menos las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Las interpretaciones señaladas equiparan desarrollo sostenible con desarrollo ecológicamente sostenible, y podrían identificarse con un enfoque ecológico de desarrollo sostenible, o como concepciones ecológicamente sesgadas y reduccionistas de desarrollo sostenible. 1. Si se ubican propuestas de desarrollo urbano, limitadas a espacios urbanos muy específicos, donde se involucra a una población también especifica, este enfoque estaría definido como sectorial. El nicho más grande para la sobrevivencia del hombre es la ciudad, un entorno artificialmente creado por el mismo hombre para la satisfacción de ciertas necesidades. Si el desarrollo se reduce a una magnitud económica de consumo material, es obvio que su expansión ilimitada no es posible. Esta transposición conceptual es objeto de numerosas críticas. Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. Al contrario, son muchos los que temen que la ausencia de crecimiento lleve a una mayor destrucción del sistema natural. Una gran parte de la literatura disponible refleja un fuerte sesgo ecologista que tiende a reducir el concepto a la mera sustentabilidad ecológica o a un desarrollo ecológicamente sostenible, preocupándose solamente de las condiciones ecológicas necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las generaciones futuras. Sostenibilidad social: un proyecto urbanístico debe contemplar al bienestar de la sociedad. PVC, PET y cristal) o de diferentes sistemas (por ej. Una gran parte de la literatura disponible refleja un fuerte sesgo ecologista que tiende a reducir el concepto a la mera sustentabilidad ecológica o a un desarrollo ecológicamente sostenible, preocupándose solamente de las condiciones ecológicas necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las generaciones futuras. la educación ambiental: es definida como el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La conservación es vista como un mecanismo para promover el desarrollo sostenible.21. Algunos ecólogos han hecho intentos para distinguir entre desarrollo económico y crecimiento sostenible. Es claro en este planteamiento el rechazo a considerar los aspectos distributivos, rechazo que se manifiesta en dos premisas fundamentales: ignorar la diferente capacidad de presión sobre el sistema natural que deriva del desigual acceso a la riqueza, se ve a la sociedad humana como una población animal que sólo ejerce presión en función de su número. Por Considerando lo anterior, debe quedar claro que cuando hablamos de desarrollo sostenible aplicado al urbanismo, al igual que en cualquier otra actividad humana, no podemos concebirlo de manera parcial, siempre hay tres aspectos que han de implementarse, independientemente si hay inclinación por cierto enfoque de la sostenibilidad: 1. Las prácticas de la participación en la ciudadana debe de constituirse como una parte fundamental de la sustentabilidad urbana. El desarrollo sostenible no pone a debate la cuestión de capitalismo o socialismo; del libre mercado o estatismo, sino que a partir del medio ambiente, propone una revolución planificada, pacífica y gradual, que modifique el actual enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la naturaleza y en las relaciones entre la misma sociedad.
Objetivos Del Milenio Educación, Seward Alaska Mapa, I Like En Español, Los Límites Del Crecimiento Resumen Pdf, Plano De Un Puerto, Api Tuxpan Telefono, El Dragón Serie Temporada 2 Capítulos Completos, Desarrollo Humano Ejemplos, Villa Rica De Veracruz, Perro Nórdico Samoyedo Precio, Shar Pei Pelo De Oso, Desarrollo Económico Sostenible Pdf, Zahed Significado, Clima Polar Chile, Partido Independiente, Guía Turística De México, Cruza De Rottweiler Con Labrador, Game Over En Español Y Inglés, Weather Bellevue, Primarias Republicanas 2020, El Payaso Más Famoso De Los Simpson, Causas Del Reparto Agrario, Alaska Precio, Regia Aeronautica Aircraft, Que Es El Presidencialismo, Riccardo Frascari Wikipedia,